Desde los inicios de la humanidad el hombre siempre está en constante aprendizajes, sabiendo que todos los hombres no aprendemos al mismo ritmo ni de la misma forma. Un dato importante la cual ha sido evidente en todas las instituciones educativas, ya que todos los estudiantes traen consigo diferentes realidades, diferentes culturas y por ende diferentes formas de pensar, somos diferentes en muchos aspectos, punto importante la cual debemos como futuros docentes saber afrontar.
Desde mi institución de práctica y analizando los logros que estoy obteniendo puedo atreverme a decir que mi dificultad no está en la elaboración de instrumentos, ni tampoco en seleccionar referente a lo que voy a evaluar ya que éstos se desligan de mis indicadores(Destrezas) que tienen que estar acorde a mis capacidades a lograr a largo plazo, mi dificultad se presenta al cómo esos productos que logra cada estudiante, trasladarlo a mis fichas y/o registros de evaluación ya que a veces me hago la pregunta ¿cómo evaluar a un estudiante su participación oral, que es una habilidad crítica si es que el producto se pide en un comentario o resumen, o quizás como hacer si un estudiante no participa activamente pero cognitivamente (Proceso mental) sabemos que está aprendiendo que se está creando en él un conflicto cognitivo respecto al tema que se estudia en clase, es ahí la tarea del docente de saber equilibrar esos desarrollos de destrezas para cuantificarlos en los instrumentos de evaluación que desde mi punto de vista a veces suelen ser innecesarios, pero las políticas educativas nos exigen evidencias cuantificables, ésto es concerniente a las capacidades, sin descartar la importancia que tienen la formación en valores y actitudes en cada estudiante para lograr en él formar una persona íntegra útil para la sociedad. Att Elyanachunga.blogspot.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La expresión cuantitativa del pensamiento y la cualidad con propios de nuestro sistema. El cuantitivismo ha exigido que todos los hechos para ser procesados deben ser objetivos, observables, entonces se hace necesario plantear itemes que se refieran a las destrezas desarrolladas en la sesión. Por ejemplo si mi destreza es COMENTA mis itemes deben estar referidos a evaluar el comentario:
ResponderEliminar- El comentario evidencia una lógica en su estructura.
- El comentario está libre de sesgos de género.
- El comentario tiene relación directa con lo visto en clase.
A cada uno de estos itemes debemos darle un puntaje para convertirlo a escala vigesimal.
Rut comparto con tigo la dificultad que has encontrado en el proceso de evaluación durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, es muy cierto lo que tu percibes y tienes razón ¿Cómo hacer cuantificable los productos que logra cada estudiante en el aprender? Si el producto del indicador planificado es a través de una expresión oral, y el alumno “X” aún no ha desarrollado esa habilidad, tiene serias y grabes dificultades… A mi parecer una alternativa de solución a este problema es la habilidad estratégica del docente de intercalar de diferente forma para pedir en cada sesión a desarrollar diferentes productos siempre teniendo en cuenta las habilidades de los alumnos. Por otro lado hay que tener siempre presente que para lograr todo esto no es de la noche a la mañana, es un proceso de lento desarrollo y a largo plazo y que se enriquece con nuestra experiencia en la práctica profesional.
ResponderEliminarAnalizando mi comentario y constatando con la opinión de mi docente de práctica, quizás no fui muy explícita, si bien es cierto para que un aprendizaje sea objetivo debe plasmarse cuantitativamente, pero mi sugerencia, apunta a ¿Por qué un docente sus evaluaciones no los plasma a manera de apreciación crítica?, puesto que desconocía otras manera de evaluar como son: las escalas numéricas, escalas gráficas etc. que a mi parecer no sólo emite la situación académica de los alumnos si no también la apreciación del docente que dirige el aula; sin olvidar que los temas transversales y los registros etnográficos nos permiten aquello.
ResponderEliminarSino tienes dificultad en elaborar tus instrumentos de evaluación, estoy segura que la mayoría de nuestros compañeros tampoco lo tienen, la dificultad esta en formular ítems o indicadores que te permitan evaluar objetivamente los productos en cada indicador de logro.
ResponderEliminarY esta evaluación que logras obtener gracias a tu instrumento de evaluación ya lo puedes trasladar a tu registro auxiliar por es una nota de unos de los aprendizajes de tus alumnos y no veo por que te haces problemas en ello. DE IGUAL MANERA UNA PARTICIPACIÓN ORAL también lo puedes evaluar a través de un instrumento con sus respectivos indicadores como por ejemplo
Expresa sus ideas con claridad y coherencia
Y así indicadores como estos o ítems te permitirán evaluar una participación oral y esa nota que u obtengas lo podrás colocar en tu registro de evaluación.
Sabes tu comentario es interesante en el sentido que permite aclarar dudas. Pero en cierto sentido yo pienso que la dificultad de la mayoría de nuestro compañeros esta en saber articular con coherencia AQUELLOS INDICADORES DE EVALUACIÓN con los ÍTEMS QUE ESTÁN DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, que en cierto modo nos indica que la dificultad no esta en elaborar los instrumentos, sino el contenido de ellos que te permitan evaluar los productos en cada indicador de logro. Y lógico que estos resultados que obtienes en cada instrumento de evaluación son objetivos y confiables y los puedes pasar a tu registro de evaluación y no veo el porque te haces líos en este aspecto.
ResponderEliminarPero algo que no hay que negar es que los instrumentos de evaluación nos permiten evaluar diversos aspectos, incluso la “PARTICIPACION ORAL”, en la cual tú dices tener dificultad.
EVALUANDO LA PARTICIPACION ORAL
1. Su participación evidencia criterios propios y sólidos
2. Sus ideas expresadas tienen relación con el tema tratado
3. Sus ideas vertidas son clararas y coherentes
4. Expresa sus ideas con seguridad
Y esta nota pasara a tu registro . Puedes hacer esto incluso con un RESUMEN.
Hasta que punto sea factible que la evaluación cuantitativa sea importante para realizar la evaluación.
ResponderEliminarPorque ya sabemos de teoría que la evaluación es un proceso.
por eso la evaluación cuantitativa quiere una u otra forma evidencias pero hasta cuando las evidencias sean necesarias y decir ah caramba este alumno esta aprendiendo este alumno sabe y cuando sea la hora de aplicar esos conocimientos solo estudio por la nota.
que reflexionar sobre ello.